Las personas que nos identificamos con el género que tenemos asignado al nacer, nunca sabremos qué es habitar en un territorio donde te marginan y discriminan por ser quien eres, por tu identidad sexual o de género.
¿Cuántas personas trans hay en mi vida? Es la pregunta que me hice hace mucho tiempo y la verdad, ninguna. Al principio no entendia por que no estaban, y después, pensaba que realmente no las veía en la calle, en los bancos, en el hospital, etc.
Personalmente, quise trabajar con un grupo de mujeres transexuales inmigrantes de la ciudad de Barcelona, con la intención de acercarme a entender que es lo que significa ser una chica trans, cuales son sus sueños, que es lo que sienten, y cuáles fueron las cosas por las que pasaron para estar donde están.
Me di cuenta que estos cuerpos son campos de batalla. Cuerpos que han viajado, que se han visto forzados a migrar de su país de origen por cuestiones de identidad sexual o de género, cuerpos que se han transformado, que han trabajado con él y a pesar de todo, que se resisten a la violencia fisica y psicologica de una sociedad indiferente.
Este trabajo se ha desarrollado en forma de colaboración, donde reflexionamos sobre la memoria, la familia, las relaciones y el trabajo, donde se provocó un acercamiento en busca de imágenes que evoquen sus anhelos, sus experiencias, sus sueños, y sus motivaciones, las que tuvieron y tienen para salir adelante.
¿Cuántas personas trans hay en mi vida? Es la pregunta que me hice hace mucho tiempo y la verdad, ninguna. Al principio no entendia por que no estaban, y después, pensaba que realmente no las veía en la calle, en los bancos, en el hospital, etc.
Personalmente, quise trabajar con un grupo de mujeres transexuales inmigrantes de la ciudad de Barcelona, con la intención de acercarme a entender que es lo que significa ser una chica trans, cuales son sus sueños, que es lo que sienten, y cuáles fueron las cosas por las que pasaron para estar donde están.
Me di cuenta que estos cuerpos son campos de batalla. Cuerpos que han viajado, que se han visto forzados a migrar de su país de origen por cuestiones de identidad sexual o de género, cuerpos que se han transformado, que han trabajado con él y a pesar de todo, que se resisten a la violencia fisica y psicologica de una sociedad indiferente.
Este trabajo se ha desarrollado en forma de colaboración, donde reflexionamos sobre la memoria, la familia, las relaciones y el trabajo, donde se provocó un acercamiento en busca de imágenes que evoquen sus anhelos, sus experiencias, sus sueños, y sus motivaciones, las que tuvieron y tienen para salir adelante.